Para aquellos que no saben demasiado sobre este tema, hoy les traje un artículo para que puedan conocer un poco más los diferentes tipos de vino blanco. Puede resultar un poco confuso ir en busca de un vino y encontrar tantas variedades que nublan nuestra decisión. Por eso es bueno saber las regiones donde se producen, las características y los platos con los que se pueden acompañar.
Para disfrutar del vino no hay que ser un experto. Aunque cuanto más aprendemos de algo, más lo disfrutamos, ¿verdad?
Por eso, queremos dar algunos datos que consideramos importantes sobre el vino:
El vino es algo fantástico. Nos encanta hablar de vino, saber de vino, investigar sobre el vino y, también, claro, beberlo. El post de hoy se trata de las variedades más populares de vino: cuáles son, cómo saben y dónde se producen. Si eres un fanático del vino o un enólogo en potencia, entonces este artículo es para ti. En la última página, como bonus extra, encontrarás una impresionante infografía sobre todas las variedades de vino que existen en el mundo.
Hay mucha mística entorno al vino y su servicio. Esto no es algo bueno para su consumo en nuestra opinión, pues hay gente que, por miedo a hacer algo incorrecto, prefiere no disfrutar del vino. En realidad, las reglas de servicio de vino son muy sencillas. Aquí van unos cuantos consejos para quitar cualquier temor en un restaurante.
El vino, especialmente el vino tinto, ha sido ampliamente estudiado durante muchos años con resultados muy positivos acerca de que consumirlo con mesura puede proteger contra ciertos tipos de cáncer, mejorar la salud mental y proporcionar beneficios para el corazón, entre otras cosas.
Fortalece los huesos
Un estudio de la Universidad de Tufts en Boston (EE.UU.) con más de 2.400 participantes, demostró que las mujeres que beben vino tienen menos posibilidades de perder masa ósea que las mujeres que no beben, debido al efecto positivo sobre la densidad mineral ósea, tanto en el caso del vino como de la cerveza.
Como muchas de las mejores cosas de la vida el vino se descubrió por accidente en algún lugar de Mesopotamia, quizá en lo que hoy es Israel, Palestina o Georgia. En un momento indeterminado la Vitis vinifera sylvestres se abrió paso hasta vasijas de cerámica en las que se almacenaban uvas, dando lugar a la fermentación. La bodega más antigua del mundo se descubrió en la actual Armenia, y data de hace unos 8.000 años. A partir de ahí la difusión y extensión de su producción y consumo serían imparables.
Mucho se ha escrito y mucho se seguirá escribiendo sin duda sobre la relación entre vino y salud. Hay estudios contradictorios y en ocasiones es complicado extraer una opinión definitiva sobre el tema. Intentamos aportar algo de luz a esta relación…
Paradoja francesa y el arte de vivir
El consumo de vino en EEUU debe mucho a la paradoja francesa. El tema generó gran revuelo mediático y el consumo de vino en el país norteamericano, tan ávido de modas, comenzó a crecer. La razón: los franceses vivían más a pesar de tener una dieta más grasa. ¿Por qúé? Lo podéis imaginar. El debate sobre vino y salud debe mucho a esta paradoja.
El málico con la manzana, el tartárico con el ‘pica-pica’, el cítrico con el limón… ‘El Educador en vinos’ nos enseña a identificar los principales ácidos que se encuentran en tintos, blancos y rosados.
La acidez es uno de los elementos más importantes de la elaboración de un vino. Existen distintos ácidos, en estado libre o compuesto, unos derivados de la uva u orgánicos naturales (málico, tartárico y cítrico) y otros (succínico, acético y láctico) que surgen de los distintos procesos de fermentación. Las fermentaciones de un vino contribuyen a la transformación, desaparición o aparición de los distintos ácidos.
El ‘Educador en vinos’ nos explica cómo identificar estos ácidos relacionándolos con cosas tan sencillas como una manzana, vinagre o el ‘pica-pica’ que llevan algunos dulces. Recuerda: oler y probar.
Cítrico (orgánicos naturales)
Aporta frescor y características frutales, pero se encuentra menos presente que otros ácidos. Se identifica fácilmente en la piel de un limón cuando se rompe.